Os mando el "control" que iba a poner para que lo vayáis corrigiendo y viendo los fallos que tenéis o lo bien que lo hubiérais hecho.
No seáis "quejicas" y repasadlo.
Os daréis cuenta que aquellos que tienen representación gráfica no salen,no pasa nada,en clase los vemos!¡suerte!
Ejercicio nº 1.-
Imagina que llegas a otro planeta parecido a la Tierra, con vida pero sin personas. Necesitas encontrar fuentes de energía para ti y tus acompañantes y para tus máquinas. ¿Dónde la buscarías?
Solución:
Para las personas, habría que encontrar alimentos vegetales y animales. Para las máquinas, energía luminosa, eólica y, a falta de estas, habría que buscar carbón y petróleo en la corteza del planeta.
Ejercicio nº 2.-
Pon dos ejemplos de propiedades generales de la materia. ¿Qué significa que sean generales? ¿Son extensivas o intensivas? Explícalo.
Solución:
Las propiedades generales que se han estudiado son la inercia, la extensión, las interacciones y la naturaleza corpuscular. Son generales porque caracterizan a toda la materia, y se llaman extensivas porque dependen de la extensión de la muestra.
Ejercicio nº 3.-
Alguna vez habrás observado una estrella fugaz. Ya sabes que se trata de un meteorito que entra en nuestra atmósfera, pero ¿qué cambios físicos se producen en este fenómeno?
Solución:
De movimiento, térmicos (aumenta su temperatura por el rozamiento con la atmósfera) y, a veces, sonoros.
Ejercicio nº 4.-
Vas sentado en un tren que marcha a 100 km/h y lanzas una pelota verticalmente hacia arriba:
a) ¿Por qué cae en tus manos y no en las del que está sentado detrás de ti?
b) ¿Qué tipo de trayectoria observarás en la pelota al subir y al bajar, rectilínea o parabólica?
Solución:
a) Todo lo que está dentro del tren se mueve con su misma velocidad, es decir, están en reposo unos con respecto a otros y ocurre igual que si el tren estuviese parado. Por eso, la pelota vuelve a caer en tus manos.
b) Rectilínea.
Ejercicio nº 5.-
Una moto lleva una velocidad de 25 m/s y un coche recorre 70 km en una hora. ¿Cuál de los dos vehículos es más rápido?
Solución:
Las velocidades de la moto y el coche, en unidades S.I., son:
vmoto 25 m/s ; vcoche 70 000 m/ 3 600 s 19,44 m/s
Por tanto, la moto es más rápida:
vcoche < vmoto
Ejercicio nº 6.-
Dos ciclistas, con m.r.u., recorren la carretera de acuerdo con los siguiente cuadros de valores:
Ciclista A:
Ciclista B:
a) Representa gráficamente los dos movimientos en un mismo sistema de referencia.
b) ¿Cuál de los dos lleva mayor velocidad?
c) ¿Cuál es la velocidad de cada uno de los ciclistas?
Solución:
a)
b) vB vA
c) vB 15 m/s
vA 10 m/s
Ejercicio nº 7.-
Un coche aumenta gradualmente su velocidad de 60 a 100 km/h:
a) ¿Ha actuado alguna fuerza sobre él?
b) En caso afirmativo, ¿cuál sería su origen?
Solución:
a) Sí.
b) El combustible del motor.
Ejercicio nº 8.-
En la formación de moléculas y cristales hemos hablado de tres tipos de enlaces químicos. ¿Cómo se llaman? Pon un ejemplo de sustancia de cada uno.
Solución:
Enlace covalente (agua, H2O), enlace iónico (sal común, NaCl) y enlace metálico (una llave de aluminio, Al).
Ejercicio nº 9.-
¿Qué son los hidruros? ¿Y los óxidos? Pon tres ejemplos de cada uno.
Solución:
Los hidruros son compuestos binarios del hidrógeno, y los óxidos, compuestos binarios del oxígeno. Ejemplos de hidruros son el hidruro de potasio (KH), el dihidruro de calcio (CaH2) y el hidruro de sodio (NaH); y ejemplos de óxidos, el dióxido de carbono (CO2), el monóxido de carbono (CO) y el trióxido de dihierro (Fe2O3).
Ejercicio nº 10.-
¿Cómo leerías la reacción siguiente? Identifica los productos y los reactivos.
N2 3 H2 2 NH3
Solución:
Una molécula de nitrógeno reacciona con tres moléculas de hidrógeno, y se forman, como producto de la reacción, dos moléculas de amoniaco (trihidruro de nitrógeno). Los reactivos serían el nitrógeno y el hidrógeno, y el producto, el amoniaco.
Ejercicio nº 11.-
¿Qué es el equilibrio térmico?
Solución:
Es aquella situación en la que dos sistemas se encuentran a la misma temperatura y, por tanto, no pueden intercambiar calor.
Ejercicio nº 12.-
Indica el tipo de energía que adquiere tu cuerpo cuando:
a) Te comes un bocadillo.
b) Te pones al Sol.
c) Subes, por las escaleras, al quinto piso de un edificio.
d) Subes, por el ascensor, al quinto piso de un edificio.
e) Corres por una cuesta hacia arriba.
Solución:
a) Química.
b) Térmica.
c) Potencial gravitatoria.
d) Potencial gravitatoria.
e) Cinética y potencial.
Ejercicio nº 13.-
Explica cómo aislamos térmicamente nuestras viviendas, para protegerlas de las altas y las bajas temperaturas.
Solución:
Para aislarlas, se construyen dos tabiques, uno exterior y otro interior, que apenas se tocan. Entre ellos se coloca fibra de vidrio o espuma de poliestireno (corcho blanco). Las ventanas también se aíslan térmicamente, y del ruido, con dos cristales entre los que hay una cámara de aire.
Ejercicio nº 1.-
Comenta la frase siguiente: “La causa de los cambios es la energía, y las consecuencias, las interacciones”.
Solución:
La frase es falsa. Las causas de los cambios son las interacciones, y las consecuencias, las transferencias de energía.
Ejercicio nº 2.-
Haz una tabla de las cuatro propiedades generales de la materia que hemos estudiado y especifica, además de su nombre, la magnitud con que se mide, su unidad y su símbolo.
Solución:
Ejercicio nº 3.-
En relación con los astros del firmamento, ¿qué cambios físicos observamos?
Solución:
Observamos que se mueven (cambios físicos de movimiento), la alternancia día-noche (cambios ópticos) y variaciones de temperatura (térmicos).
Ejercicio nº 4.-
Un cuerpo pasa, a medida que transcurre el tiempo, por las posiciones 0, 0, 1, 1, 0, 2,
2, 1, 2, 1, 0, 2, 2, 1 y 3, 0.
a) Señala esas posiciones en los ejes de coordenadas.
b) Dibuja la trayectoria del cuerpo.
Solución:
Ejercicio nº 5.-
El sonido se propaga con una velocidad constante de 340 m/s:
a) ¿Qué espacio recorrerá en una décima de segundo?
b) ¿Qué espacio recorrerá en dos minutos?
Solución:
a) e 0,1 s v • t 340 m/s • 0,1 s 34 m
b) e 120 s 340 m/s • 120 s 40 800 m
Ejercicio nº 6.-
La gráfica posición tiempo de dos ciclistas que llevan un m.r.u. es:
a) ¿Cuál de los dos lleva mayor velocidad?
b) ¿Cuál es el significado del punto de corte de las dos rectas?
c) ¿Salen los dos ciclistas simultáneamente?
Solución:
a) El ciclista B lleva mayor velocidad, ya que la recta que representa su movimiento en la gráfica posición-tiempo tiene una pendiente mayor
b) Que el ciclista B alcanza al ciclista A. Las coordenadas indican el tiempo transcurrido y la posición en ese instante.
c) No. El ciclista B sale 30 s después del A. El ciclista A, por su parte, ha salido 30 s antes que el B y de una posición 100 m más adelantada.
Ejercicio nº 7.-
Cuando lanzas una piedra hacia la copa de un árbol, ¿actúan fuerzas sobre ella? Razónalo.
Solución:
Sí. La fuerza del brazo mientras la impulsa y la gravedad al subir y al caer.
Ejercicio nº 8.-
A nivel microscópico, ¿de qué dos fenómenos depende que una sustancia se encuentre en uno u otro estado de agregación?
Solución:
Del balance energético entre las atracciones intermoleculares y de la agitación térmica. En los sólidos vencen las primeras, y en los gases, la segunda.
Ejercicio nº 9.-
Señala lo que consideres que es cierto:
a) El metano (CH4) es un elemento químico gaseoso.
b) H2O, FeO y NH3 son fórmulas de tres compuestos químicos.
c) El hierro (Fe) es un compuesto químico cristalino, duro y tenaz.
d) El argón (Ar) es un compuesto gaseoso que se encuentra en el aire.
e) Fe, Cu y O son símbolos de tres elementos químicos.
Solución:
Son ciertas las afirmaciones b) y e).
Ejercicio nº 10.-
El ácido clorhídrico (HCl) es un compuesto que reacciona muy fácilmente con sodio (Na) para dar cloruro de sodio (NaCl) e hidrógeno (H2), según la reacción:
2 HCl 2 Na 2 NaCl H2
Responde:
a) ¿Cuáles son los productos de la reacción?
b) ¿Cuáles son los reactivos?
c) ¿Cuántas moléculas de cloruro sódico y de hidrógeno se forman en la reacción?
Solución:
a) El cloruro de sodio y el hidrógeno.
b) El ácido clorhídrico y el sodio.
c) Dos moléculas de sal (cloruro de sodio) y una molécula de hidrógeno.
Ejercicio nº 11.-
¿Por qué en un termo se mantienen los líquidos a una temperatura constante?
Solución:
Porque las paredes del termo aíslan el sistema e impiden que exista un intercambio de energía térmica con el exterior.
Ejercicio nº 12.-
La unidad de energía en el sistema internacional (S.I.) es el julio (J). Defínelo. ¿Qué otra unidad se suele utilizar para medir el calor? ¿Cómo están relacionadas?
Solución:
Un julio es la energía que adquiere un cuerpo de 102 g cuando lo elevamos a la altura de 1 m. Para medir el calor, se suele utilizar la caloría (cal), siendo 1 J 0,24 cal.
Ejercicio nº 13.-
Mezclas un litro de agua a 80 C con 30 litros de alcohol a 20 C:
a) La temperatura de la mezcla será:
– Mayor de 80 C.
– Menor de 20 C.
– Entre 20 C y 80 C.
b) ¿Pasará calor de los 30 l de alcohol al litro de agua, o al contrario? ¿Por qué?
Solución:
a) Entre 20 C y 80 C.
b) Del agua al alcohol, pues el calor fluye siempre de los sistemas a mayor temperatura hacia los de menor, y en este caso es el agua el sistema que se encuentra a mayor temperatura.
0 comentarios:
Publicar un comentario